lunes, 8 de septiembre de 2008

Normas de Convivencia "Mecanismos de Participacion Ciudadana"



Cada sociedad tiene establecido su propio código de normas y reglas que la rigen a lo largo del tiempo, y aunque hay un proceso evolutivo dentro de esa sociedad, los cambios son relativamente lentos. Este código de normas es arbitrario y válido para esa sociedad, pero pueden no serlo para otra, la cual tendrá su propia moral, ya que una sociedad no puede subsistir sin la existencia de algunas reglas mínimas que ayuden a los seres humanos a convivir.
Además de las normas sociales, hacia el interior de la familia se perfilan sus propios patrones morales. De ahí se desprende que cada niño y cada niña se desarrollan dentro de un contexto social y familiar que les impone a lo largo de sus vidas una normatividad a la cual deberán adaptarse.



La microsociedad que representa la familia, tiene su propio sentido de lo que es bueno y lo que es malo, y esto va desde cosas tan evidentes como el tipo de alimentación, hasta sutilezas pocas veces mencionadas como la diferencia entre dejar las puertas de las habitaciones abiertas o cerradas, determinando con ello patrones de comportamiento sui géneris en cada grupo familiar.
Con ello el niño aprende de la convivencia y sabe hasta dónde puede llegar. Éste es un aprendizaje que se da desde el inicio de la vida, cuando se establecen las pautas de comunicación entre la madre y el hijo, y se va enriqueciendo con los otros miembros de la familia que marcan al pequeño con su propia idiosincrasia y filosofía de vida.


Así el niño queda dotado íntimamente con las reglas de una moral establecida; de lo que son conductas buenas y malas hacia los seres de su propio grupo, pero que pueden ser una fuente de prejuicios para tratar a personas de otras culturas.
La moral del niño es moldeada desde su nacimiento, cultural y familiarmente, y está en la raíz de su vida afectiva.


Cada niño y niña reciben normas sociales que pueden agruparse en 3 grandes bloques:


a) Las normas convencionales, que determinan la convivencia social como la forma de vestir, el saludo, el cuidado de los niños, costumbres hacia la crianza y la educación de éstos, situación que en ocasiones puede provocar alegatos y discusiones entre los padres provenientes de ambientes diferentes, e incluso dentro de algunos miembros de la misma familia, por ejemplo hay casos en los cuales dos hermanos con experiencias de vida diferentes educan de formas distintas a sus hijos.


b) Las normas morales, que se refieren a los aspectos de relación, como el respeto por la integridad del otro, la justicia y el respeto a los derechos humanos. Son normas que, junto con las convencionales, los individuos comparten aunque no estén escritas explícitamente, sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida.


c) Las normas jurídicas, que están codificadas explícitamente y provienen del poder político, y cuya violación implica una sanción o castigo.
Los límites entre estos tres tipos de normas son borrosos; en realidad son variables, algunas sociedades son más estrictas y otras más laxas, tolerantes y abiertas.
Un aspecto importante del desarrollo moral del niño, es que poco a poco y a lo largo de su formación él debe establecer una distinción entre la conducta y el conocimiento moral. Esta diferencia se deriva de la congruencia de los padres respecto a su propio desenvolvimiento moral; esto es si hay diferencia entre lo que hacen y lo que enseñan, así como en lo que conscientemente exigen del pequeño y el comportamiento moral que exhiben.


Los padres no debemos olvidar que los hijos aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos.



MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA



Los individuos de la sociedad colombiana; es decir, las personas con capacidad de voto, tienen el derecho de poner en practica el uso de los mecanismos de participación para tomar decisiones que ayuden a resolver los problemas que los afectan.
Los mecanismos de participación son caminos que brindan garantías y beneficios al pueblo siempre y cuando el objetivo de éste sea el de buscar el bien común.


Las garantías se les dan a los individuos para:



- Votar de manera privada
- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un
partido político o a un dirigente.
- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en:
- Puesto que el pueblo es quien adopta una decisión obligatoria, el Gobierno está obligado a hacerla efectiva.
- La relación entre el Gobierno y el pueblo se hace más directa. El Gobierno debe cumplir el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.


Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, que por medio de su participación a través de estos mecanismos, la gente esté al tanto de las decisiones estatales que la afectan positiva o negativamente.
Los mecanismos de participación política son el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto y la tutela.


En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:
Política y legislación Mecanismos de participación ciudadana para la defensa del medio ambiente.
¿Qué es la revocatoria del mandato? Derecho legal mediante el cual la población exige el retiro de quien los representa en cierto cargo político.
Acción de tutela. Sentencias tutelares indígenas, ejemplo de protección a minorías Texto de Juan Manuel Charry Ureña, publicado en Credencial historia, núm. 148.
Tutela Direcciones de internet donde se encuentra información sobre este mecanismo legal.

No hay comentarios: